proyectos

computa 
antonella de la cruz 

El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y comportamiento de un pueblo, ciudad o país. En este sentido el folklore se encarga de mostrar las tradiciones, costumbres, conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo social, tal es el caso de la vida diaria, gastronomía, fiestas, actividades artesanales, vestimenta, etc.
“Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular, en contraposición al conocimiento científico, a la sabiduría de los sabios; se viene a suponer que es folklórico todo lo que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de la gente, guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las muchedumbres”.

maria paula aleaga 


El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad
¿Qué es el Folklore Ecuatoriano?

El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y comportamiento de un pueblo, ciudad o país. En este sentido el folklore se encarga de mostrar las tradiciones, costumbres, conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo social, tal es el caso de la vida diaria, gastronomía, fiestas, actividades artesanales, vestimenta, etc.
 

ingrid acurio

 
Con el objetivo de tener una mejor apreciación en relación a las distintas categorías y clases de folklore, hay que tomar en cuenta el sincretismo y el paralelismo cultural que sirven para mejorar su comprensión. Así mismo, la mejor clasificación del folklore abarca los siguientes campos:
  • Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.
  • Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.
  • Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.
  • Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.
  • Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).
  • Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos de competición.
  • Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.


dagmar arevalo 


En nuestro País podemos encontrar pueblos con muy rica flora, fauna
e historia y cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos a los grupos
folklóricos de nuestro país, cuyos grupos representan mediante el baile sus
costumbres ,sus creencias y su forma de vestir, etc. El folklor en nuestro
país es la representación mediante la danza de nuestras tradiciones, para
que así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces . En el Ecuador, al igual
que otro países de América hispana , su actual población es el resultado
de la fusión del nativo habitante de estas tierras con el español
conquistador, circunstancias que permiten determinar en su cultura
prehispánica. El enfrentamiento de estas dos culturas tanto en lo físico
como en lo ideológico, dio inicio a un notable fenómeno sociocultural que
es evidente hasta nuestros días.

   kelly guerrero


El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad


scarleth paredes


El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad.

Por ejemplo si se visitan ciudades como Cuenca, en la sierra ecuatoriana, se podrán escuchar historias como La Piedra Encantada, Las Gárgolas, La Lámpara de la Viuda, el Perro Encadenado, y las Brujas. Una parte del folklore ecuatoriano fue desarrollado en aras de evitar que los niños llevaran a cabo actos incorrectos, un ejemplo es la leyenda de la Piedra Encantada. Esta historia fue creada para alejar a los niños de cierta zona de la ciudad, la cual era frecuentada por jóvenes amantes.
 
diana casa 
La música representa una de las manifestaciones culturales más importantes que tiene Ecuador. Representa la herramienta perfecta por medio de la cual las personas poseen para expresarse, además de que es muy útil para satisfacer necesidades espirituales e incluso como un canal de conexión con los antepasados.

La cultura ecuatoriana se ha construido a partir de una mezcla de saberes que han sido intercambiados entre los indígenas, los afrodescendientes y el colonizador español. Por lo tanto, en el país se puede apreciar una amplia variedad de géneros musicales, que constituyen un legado y a la vez son adaptaciones de ritmos criollos, ejemplo:
  • El Pasillo.
  • El Pasacalle.
  • El Yaraví. 

dominica calvopiña


En el caso de la danza folclórica, las manifestaciones que pueden apreciarse en el Ecuador, tienen en su mayoría un origen europeo, donde se llegan a compartir elementos similares estos son:
  • Originalmente estos bailes datan del Siglo XIX o incluso antes (en dicho caso la mayoría no están protegidos por el Derecho de Autor)
  • La práctica de estos bailes folclóricos es realizada debido a una tradición heredada, y no por un simple acto de innovación.
  • Estos bailes eran disfrutados por varios grupos sociales y no de forma exclusiva por la aristocracia.
  • Su realización es espontánea, por lo que no existe un órgano rector que determina qué es una “danza” o emita una autorización para enseñarlo.
lengua y literatura  el pasillo ecuadoriano 
 antonella de la cruz 




maria paula aleaga 

 -  Ensayo sobre el pasillo ecuatoriano

El pasillo es la expresión de sentimiento nacional por antonomasia porque representa la esencia ecuatoriana, El pasillo tradicional es en esencia un poema de amor musicalizado, con versos de ocho, diez, y hasta once silabas.

Aunque el pasillo es autóctono colombiano a principios del siglo xix el pasillo llega a territorios
ecuatorianos con las guerras independentistas en los andes neogranadinos como expresión de alegría en el momento de la independencia.

Desde principios del siglo XX el pasillo ecuatoriano deja de ser un género festivo tocado en las retretas o en los salones y se vuelve canción que recita textos melancólicos y reflejan sentimientos de pérdida y de añoranza, hablan de la belleza de sus mujeres o expresan la valía de sus hombres y la nostalgia por el ser amado.

Tuvo su auge y apogeo internacional durante la carrera del cantante guayaquileño Julio Jaramillo, a quien se considera creador del pasillo rockolero y la actual música rockolera; cuya fecha de nacimiento, 1° de Octubre, fue declarado como el Día del Pasillo Ecuatoriano.
El pasillo siendo el símbolo musical ecuatoriano en mi opinión se convierte en uno de los géneros más representativos de la música ecuatoriana en la actualidad.





   kelly guerrero 

Introducción
 El pasillo es símbolo de identidad ecuatoriana 
Cesar Guerrero Tamayo fue creador de letras y música del pasillo ecuatoriano, género musical hispanoamericano, pero con el pasar del tiempo se ha ido desvalorizando frente a las nuevas generaciones que han ido adaptando nuevos ritmos musicales dejando atrás al pasillo que guarda en sus letras un patrimonio cultural 

Origen del pasillo
 El pasillo ecuatoriano se originó en la ciudad de Guayaquil que es considerada como Cuna Del Pasillo por sus múltiples intérpretes, compositores y autores, que generaron manifestaciones musicales a mediados del siglo XX y que lograron posesionar este género como símbolo de identidad sonora ecuatoriana
Los pasillos Ecuatorianos se distinguen según su origen geográfico: pasillo serrano y pasillo costeño. Los pasillos serranos son más lentos, melancólicos y en tonalidad menor. Mientras que los costeños son rápidos, alegres, armónicamente más variados y con predominio de tonalidades mayores en la mayoría de los casos. El pasillo “Guayaquil del mis amores” es el perfecto ejemplo del pasillo costeño.
En este campo uno de sus mejores exponentes es Julio Jaramillo
Es por esto que en 1993 se declaró que el 1 de octubre de cada año sea como día del pasillo ecuatoriano en honor a la fecha de su nacimiento que es el 1 de octubre de 1935

 . Este ensayo tiene como conclusión que el pasillo ecuatoriano ha tenido gran         importancia e influencia a nivel del país, marcando una época


dagmar arevalo 

El pasillo ecuatoriano es poesía, música sentimental nacida del alma, suave melodía que encierra amor; que logró fama internacional en la voz de Julio Jaramillo, J J, y en honor a la fecha de su nacimiento, 1 de octubre de 1935, celebramos el Día del pasillo. 
Diferentes pasillos tienen letras de poetas ecuatorianos o extranjeros; la mexicana Rosario Sansores es autora de Sombras (“Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras”), confesó que lo escribió cuando estaba enamorada; el colombiano Julio Flores es autor de Reproche (“Si porque a tus plantas ruego”); nuestro compatriota Ismael Pérez Pazmiño, fundador de El Universo, se lució con Juramento (“Todo pasa en el mundo, todo dura, lo que dura una flor”); el guayaquileño Medardo Ángel Silva entró hondo en el corazón del pueblo con El alma en los labios (“Cuando de nuestro amor la llama apasionada”), que en la voz de J J provocó que tres policías, en diferentes días a finales de los años sesentas se suicidaran por decepción amorosa; fue en 1960 que lo grabó para el sello Ónix en un disco de 45 revoluciones, en el reverso estaba Endechas; después esta canción formó parte del elepé(L.P) Pasillos de siempre, de Julio Jaramillo.
El pasillo es el género musical más difundido y es la expresión ecuatoriana por excelencia, sigue cantándose de generación en generación.


scarleth paredes

El género musical pasillo está ligado a entamados cultwales, agentey 3ociales, signitficaciones, valores, funciones, uso, formas Ev una expresidw de la identidad musical del Ecuador, representa el alma del pueblo ecuatoriano Elpasillo ex unpoema que se canta, es* wna musica inovidabte que al cantarlo habremoy reconocido comprenadoy umado aestra þatia Eselgenero musicab nacionalecuatoriano por excelenciay se canta en tordas las regiones y en toros los estratos sociales Ey la muisica naciona de mayor conwocatorvia y fo7ma parte delacenvo de la identidad nacional. Ey la semilla que da el origenn a las manifestaciones sentinentales del cholo costeño, el montubio y tambiéneb citadimo: Elpasillo representa pertenencia, pues seria una de las caracteristicas que definenla identidad como ecuatorianosy que Los distingue de oto% Poaee determinadas caracteristicas adquiridas paulatinamente en el Ecuador, lo que le distingue de otras variedades de pasillo que se expresav en Colombia o Veneguela: Además, el Pasillo es parte fundamental de la denoninada "musica nacional, 

EL Pasillo Genero de Identidad Nacional 

También fortalece la identidad a tavéy de sus letras cuuando estas abordan temay caracteristicoe icónicoy de ciertos lugares, que contribuyenv a fortalecer la identidad de lospuebio: 
El pasillo ecuatoriano cohesiona a la comunidad que lo escuchay lo interpreta, muuchas vecey bovvra las barreras intergeneraciomales, ademas mantiene la memOria viNa cuando se recuerdana destacado* composítoves, anreglistas usicales e interpretes que ya estan env la memoria colectiva Elpasillo se relaciona con vauior ambitoy del patirimonio inunateriak, con müsica de guitarra, violin, requinto, bandoliny piano paua la intepretación de canciones; comlos usov sociales, ritualesy actos festivos para la alabangaa santos patronosy procesiones, con las Dadicionesy expresiones oales enn la produccióv de poema, y finalmente con las técnicas y expresiones autesanales env la constucción de guitarra, requinto, violins bandolinwy piano.  

ingrid acurio



diana casa 


El pasillo se relaciona con música de guitarra violín requinto mandolina y piano para la interpretación de canciones con los usos sociales rituales y actos festivos para la alabanza Santos patrones y sucesiones con las tradiciones y expresiones orales en la producción de palomas con las tradiciones y expresiones artesanales en la construcción de guitarra requinto violín violín y piano el pasillo ecuatoriano es poesía música sentimental nacida del Alfa suave melodía que encierra amor que logró fama internacional en La Voz de Julio Jaramillo y en honor a la fecha de su nacimiento el 1 de octubre de 1935 celebramos el Día del pasillo diferentes pasillos tienen letras de poetas Ecuatorianos


estudios sociales  

antonella de la cruz 



maria  paula aleaga 

Proyecto de Estudios Sociales


-Tradiciones que se mantienen en ecuador despues de la llegada de los espanoles a nuestro territorio

Desde la llegada de los españoles a nuestro territorio han cambiado muchas cosas entre ellas vestimenta,deología, costumbres, y las tradiciones.

Hoy en día existen ciertas tradiciones que tienen mezcla española y otras que nunca cambiaron entre ellas

EL INTI RAYMI.- El Inti Raymi o Fiesta del Sol, es una celebración de agradecimiento a la Pachamama por los regalos recibidos durante  la cosecha. Es un momento de conexión con la tierra y la festividad más grande e importante llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol. Antiguamente el Inti Raymi duraba unos 15 días en el cual se hacen sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al dios sol. 

Teniendo comienzo el 21 de junio con una duración de 15 días el inti Raymi es un símbolo de gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la pachamama por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales.



   kelly guerrero  


Conmemoración a los fieles difuntos Tesis Mi opinión es que sigamos con esta tradición ya que nos lleva a recordar de una manera especial a las personas más queridas que partieron En Ecuador existen una gran variedad de tradiciones entre las cuales esta una que lleva mucho tiempo además es importante y es la celebración El Día de los Difuntos, también conocido como el Día de Muertos Esta tradición se realiza el 2 noviembre en donde las personas van a un panteón a visitar a sus familiares difuntos y a llevarles flores o también a colocarles algún altar  El día de los difuntos no solo se celebra en Ecuador también se celebra en otros países de América y en algunos Europeos
 ¿Cómo ha cambiado esta tradición? 

En este tiempo esta tradición ha perdido importancia ya que algunas personas jóvenes no siguen la misma tradición que sus padres y es por esa razón que se va perdiendo pero no en todos los lugares La conmemoración guarda distintas connotaciones en lo cultural, lo gastronómico y lo religioso, porque es el resultado de una combinación de tradiciones milenarias En este día, en muchos hogares ecuatorianos acostumbran a preparar la colada morada, una bebida típica del Ecuador hecha a base de harina de maíz negro o morado, acompañada de las famosas guaguas de pan, que reciben este nombre debido a su forma de muñeco o bebé sonriente. Las guaguas se preparan con pan dulce y se pueden rellenarse con algún ingrediente dulce  El propósito de este texto argumentativo es dar a conocer una tradición que tenemos los ecuatorianos que es el día de los difuntos sobre todo que las personas sepan la importancia que es, como es que ha cambiado esa tradición a lo largo del tiempo y que comprendan que ese día no es para tomarlos como diversión si no para que vallamos a visitar a nuestros familiares difuntos y tengamos más comunicación con los que todavía están con nosotros

dagmar arevalo  

Los finados Los finados es una celebración en donde se puede recordar y conmemorar a nuestros familiares que ya están muertos, se prepara para estas fechas la famosa colada morada junto a las guaguas de pan, la colada morada es una bebida hecha de harina de maíz negro, especies, frutas, etc.

 Tanto la colada morada como las guaguas de pan se pueden preparar en casa, las recetas son fáciles de preparar y es una buena manera de enseñarles nuestras tradiciones a los niños. En Ecuador, también se las puede comprar en restaurantes y en los puestos callejeros que se encuentran en los parques y plazas durante este tiempo. Con la llegada de los españoles a nuestras tierras, la costumbre fue mutando para sobrevivir a las prohibiciones que los colonos habían impuesto.

 Se realiza todos los años el 2 de noviembre y corresponde a un feriado en el calendario de días laborables. La conmemoración, recuerda la vida de todos aquellos seres queridos que ya no nos acompañan en nuestra vida terrenal. Es, además, un complemento a la conmemoración del Día de Todos los Santos en la religión católica. En mi opinión el dia de los difuntos es una fecha importante en la historia y es una forma de rendir omenaje a nuestros familiare que ya no están con nosotros.

  


scarleth paredes


Inti Raymi ELInti Raymú es una antigua celebración religiosa Inca, los Incas le rendian culto a suDios E Inti o Sol". Antiguamente el Intú Raymiduraba unos 15 dia, se hacian sacrificiosy se presentaban brailey o dangas para adorar al Dios SoU. Elultino Inti Raymi que se realigo con la presencia del Emperador Inca fue en ebaño de 1535; unaño antes de "LaConquista Española
 HISTORIA DEL INTI RAYMI EL Tntu Raymü 
o Fiesta del Sol era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnifica levada a cabo ev los tiempos del Imperio del Tahuantinsyo, el cual basaba sw religiónen el culto al Sol El "Inti Raymi fue creado para rendir culto al'Apw Puncha Int (Dios Sol) también conocido enn ciertoy sectores como "Apu (Diov Dia).
 Duwrante la epoca de la conquista, los xibditoy del Inca siguieron festejando la fiesta a escondidas de las autoridades españolasy uv mestigo llamado Garcilaso de la Vega recoplo lo mejor de esta fiestay lo plasno env su famosa obra "Comentario

La entrada del Inca a la Plaza de Amaso a la explanada de Sacsayhuamán estuvo síempre presicida por ungrupo de "Aclas" que vociaban Rores y a su veg estaban aconpañadas de los Pichaq, hombres que se encagaban de espantar con escobas de þajaa los malos espiritus que podria haber envel camino. Elinca en tocdas sus actuaciomes al aire lubre estabu siempre acompañado por u "kunillo", ojorobado enano que portaba la "Achiwa"', especie de paraguavo sombrillahecha de plmnas de colores

Otra parte de la celebración del "Tnti Raymw consistiaenla ceremonia del fuego nuevo Enesta pate de la ceremona se Cuunplia la orden del Inca de apagar el fuego env todoy los fogones del Cuscoy alvededovres, conwel propósíto de encender elfuego nuevo que era repartido desde una fogata a todos los fogomes de la ciudad: Esto env ragon que las cocineras son expertas no solo en cocinar sno también en guardar el fuego entvre las cenigas  

ingrid acurio






 diana casa 

Kapak Raymi

Se celebra cada 21 de diciembre está tradición debería seguir por mucho tiempo más ya que los pueblos de indígenas celebran el nacimiento del sol Cómo inició Cómo inicio de un nuevo hiciste un nuevo ciclo a estas festividades se les conoce más como fiestas grandes los dirigentes de los pueblos indígenas de la provincia de imbabura participaron este 21 de diciembre de 2020 realizaron una ceremonia está tradición se ha transmitido de los conocimientos de los pueblos y los padres de niños y jóvenes por lo por las restricciones de la pandemia del covid-19 en este ritual solo participaron 40 personas de algunos vestían trajes étnicos la mayoría usaba mascarilla para evitar la propagación está tradición se ha festejado durante se ha festejado durante siglos y la y se han transmitido en muchas generaciones para que cada año se sigue celebrando y no se pierda la tradición











































































































































































   



























Comentarios

Entradas populares de este blog

las diferencias de tradiciones de Estados Unidos y Ecuador